Grupo Vía ha organizado una nueva edición de sus veladas gastronómicas con un destacado grupo de profesionales del sector del interiorismo establecidos en la capital, que se han dado cita en este evento lúdico face to face en el restaurante Ginkgo en la azotea del Hotel VP Plaza España Design de Madrid.

Este 5 de abril plug&go ha participado en una nueva cena networking para interioristas de primera fila, organizada por Grupo Vía, en el Restaurante Ginkgo.

Durante este encuentro entre compañeros del sector del interiorismo, en el que han participado algunos de los principales estudios de Madrid, se ha analizado lo aprendido a lo largo de estos dos intensos años, las nuevas tendencias e ideas en los proyectos sobre la mesa y se ha puesto luz a los cambios en el sector.

Covadonga G. Quintana, socia-directora de plug&go, ha asistido a esta cena networking patrocinada por Moroso y organizada por Grupo Vía, en la que se ha reunido junto a un destacado grupo de profesionales formado por Felipe Álvarez-Santos, Gema Alfaro, Gabriela Sainz, Alejandra Pombo, Jorge Lozano, Tomás Alia, Jean Porsche y Andrea Spada.

Ayer 21 de marzo, Covadonga G. Quintana, partner de plug&go Arquitectura Corporativa, participó en un WOD Sharing convocado por WOD Spain (Women in Office Design Spain). Nuestra CEO conversó con la arquitecta María Antón Barco sobre cómo el espacio puede acompañar a las empresas en su transformación cultural, entre otros muchos temas. Gracia Cardona, CEO de Decotherapy, presentó esta charla.

Según expusieron, el diseño del espacio puede ser una herramienta impulsora de la transformación digital y cultural, y permite nuevas formas de entender el concepto del trabajo, tanto por parte de los empleadores como de los trabajadores.

Covadonga comenzó explicando que la Arquitectura Corporativa tiene que conectar con “la estrategia, la cultura, los objetivos y el propósito del cliente”, y que en esto difiere mucho de otro tipo de arquitectura. Además, “tiene que entender en qué momento está esa compañía”. “Es muy importante ponerte en esos zapatos”.

Durante este encuentro online, Covadonga y Ana charlaron sobre el impacto de los nuevos modelos de trabajo híbrido y cómo plug&go los está abordando en sus proyectos: “Lo que intentamos es plantearnos el por qué de las cosas y no el para qué. Por qué han cambiado los procesos de una compañía, cómo podemos facilitar la convivencia intergeneracional, etc.”.

Trabajamos desde la consultoría, preguntando “por qué” se hacen las cosas

“Lo que hacemos siempre es dar un paso atrás y preguntar por qué se hacen las cosas”. Desde ese “por qué”, trabajando en talleres con los clientes, abordamos el espacio, sabiendo perfectamente cuáles son los objetivos estratégicos, cómo se van a abordar, qué resistencias vamos a tener y cómo trabajarlas… Para, a partir de ahí, aterrizar en el modelo de ocupación y de espacio que va a ser bueno para el cliente, porque va a permitirle cubrir y solucionar sus nuevas políticas y esos nuevos problemas a los que se está enfrentando. Es así como lo trabajamos, desde esa fase anterior de consultoría”.

En opinión de Covadonga G. Quintana, en el contexto actual de modelos de trabajo más flexibles y mixtos, la oficina empieza a tener menos relevancia, “a no ser que en ella ocurran cosas”, afirma.

“La oficina tiene que ser un lugar destino al que voy para algo; no ya para ocupar mi espacio”.

“Principalmente, vamos a la oficina para conectar con personas y para conectar con la marca, con el propósito y el ADN de la compañía. Y en ese sentido, la oficina tiene mucho que decir; te hace sentir que perteneces a un colectivo. Esa necesidad de generar comunidad es muy importante, y solo se puede hacer en un lugar, no a través de una pantalla”, subraya.

En este punto de la conversación, Covadonga introdujo un matiz muy interesante: el concepto de propiedad (de un puesto de trabajo, de un despacho…) cambia por el de experiencia.

¿Qué espacios se están implementando hoy en las oficinas?, preguntó María Antón Barco.

Según Covadonga, los más demandados son los centros neurálgicos, espacios donde ya no solo te tomas un café sino en los que también te puedes conectar, por ejemplo. “Al abandonar el sentido de pertenencia, los espacios sirven para muchos más usos”.

El tema de la gestión del ruido es muchísimo más importante en los nuevos modelos laborales híbridos. “Al contar con equipos mixtos, el recurso de las videoconferencias cada vez es mayor y requiere de espacios donde realizarlas sin molestar a nadie y con cierta privacidad”.

Por ello, explica Covadonga G. Quintana, a nivel espacios, aparecen con mucha fuerza las salas más pequeñas -dotadas de tecnología- donde puedas concentrarte o realizar una videollamada, por ejemplo”.

Espacios para el encuentro, la creatividad, y el cuidado de las personas y planeta

Espacios para el encuentro, la creatividad, y el cuidado de las personas y el planeta, representan una nueva manera de entender los entornos de trabajo. “La certificación Well nos ha abierto un camino sobre cómo planificar oficinas que promuevan el bienestar”. Subrayó también la relación directa entre factores como biofilia, calidad del aire o confort acústico con la productividad de las personas y la captación y retención del talento.

También comentó a este respecto cómo se van incorporando al diseño conceptos como la alimentación saludable y la ergonomía, “entendida como movimiento; cómo me muevo, cómo circulo por la oficina y cambio de postura”.

Covadonga G. Quintana propuso, para finalizar, abordar los proyectos desde una perspectiva mucho más interdisciplinar, e hizo referencia a un necesario cambio de lenguaje “porque estamos en la era del hiperrealismo y de la imagen, y esto cambia el discurso; significa un cambio brutal para las nuevas generaciones de arquitectos y diseñadores”.

año de retos

Hace unos meses entramos en un nuevo escenario complejo e incierto, pero también retador. plug&go supo estar a la altura respondiendo con agilidad a este nuevo contexto volátil y en cambio permanente en este año de retos. No en vano, facilitar el cambio forma parte del ADN de nuestra firma desde su nacimiento.

año de retosComenzamos el año precisamente con el lanzamiento de  “Cambios llenos de emociones”,  una publicación que recopila 13 empresas que emprendieron con éxito el cambio de la mano de plug&go.

Para conocer más sobre estos proyectos puedes descargar nuestro dossier en el siguiente enlace.

En marzo nuestras vidas cambiaron, en lo personal y en lo profesional. La pandemia aceleró tendencias que ya venían asomando en las relaciones laborales, como el teletrabajo y la flexibilidad laboral en horarios y ubicación. El “trabajo cuándo y dónde quieras” ha llegado a nuestro tejido empresarial para quedarse.

Este nuevo planteamiento supone una reinterpretación de los espacios de trabajo. Si podemos elegir dónde trabajar, ¿para qué vamos a ir a la oficina?

“Insight Hour”, un espacio de reflexión sobre las nuevas dinámicas de trabajo

En plug&go quisimos crear un espacio de análisis sobre los nuevos conceptos del trabajo y las oficinas y para ello, creamos junto a Knight Frank “Insight Hour“, un espacio inspiracional y de reflexión de la mano de expertos de diferentes ámbitos.

2020, plug&go inaugura sus nuevas oficinas

año de retos

Oficinas de plug&go | Proyecto de plug&go

Una de las noticias corporativas más felices del año 2020 para plug&go ha sido la inauguración de nuestras nuevas oficinas en Madrid, un traslado que responde al crecimiento del equipo. Con techos altos y estructuras a la vista, constan de 3 pisos y varias zonas exteriores, hasta un penthouse que recuerda a las azoteas de las películas de NYC.

Un lugar donde apetece ir, donde se respira nuestro valor diferencial y nuestro espíritu rebelde.

2020, arquitectura corporativa para empresas referentes

Mención especial merecen, en este recorrido por el año 2o2o en la vida de plug&go, nuestros clientes. Esas empresas que han confiado el cambio de sus espacios y formas de trabajo a plug&go Arquitectura Corporativa. En la sección de clientes de nuestra Web puedes conocer algunos de estos proyectos, las oficinas y/o showrooms de empresas como: Globant, Medpace, CGI, Globalvia, Aquila Capital+ AQ Acentor, Nexthink, Berkshire Hathaway, Biomarin, Kónica Minolta, Allot, Bioibérica, Cabot Financial…

año de retos

Tecnología + Arquitectura corporativa

Nos pusimos también manos a la obra para responder y ayudar a las empresas en una cuestión que en esos momentos focalizaba sus preocupaciones: el regreso de sus empleados a un entorno laboral seguro. Quisimos dar un paso más con una propuesta de mayor valor, y nos dimos cuenta de que la tecnología era un aliado.

Por ello, ayudamos a las empresas a integrar la tecnología y la arquitectura workplace conjuntamente en la creación de un nuevo modelo de ocupación que les permita regresar pero -sobre todo- transformar la compañía para ser más eficiente y flexible.

El equipo multidisciplinar de Intelligent Workplace de IECISA y plug&go Arquitectura Corporativa  decidieron aunar talento y experiencia para acompañar a las empresas en este proceso de transformación y adaptación del espacio para el regreso de sus empleados a las oficinas.

Por otra parte, durante este año hemos seguido manteniendo una agenda activa compartiendo reflexiones y proyectos en encuentros sectoriales. Hemos participado, por ejemplo, en el Workplace Summit 2020. Uno de nuestros socios, Óscar Herrando, participó en la mesa redonda “Del exterior al interior: edificios confortables, edificios sostenibles”.

También participamos en el Workplace Strategy Barcelona 2020. Emma Caldarera, arquitecta de plug&go, habló en este encuentro sobre la metodología diferencial de nuestra firma, explicando que para nosotros el espacio corporativo puede ser el “moonshot” de la transformación de las empresas: un elemento capaz de concentrar energías e ilusiones, que se puede concretizar rápidamente y que abre el camino para provocar y acelerar otros cambios (procesos, innovación, cultura…) que en general son lentos de realizar.

Consultoría de espacios y la metodología Moonshot thinking, protagonistas en 2020

Precisamente, esa consultoría de espacios -hoy más necesaria que nunca para el éxito del cambio- ha sido durante todo el año el eje vertebrador de todas nuestras actuaciones.

Siguiendo el Moonshot thinking, una metodología propia que hemos desarrollado gracias a nuestra experiencia como facilitadores del cambio, integramos al espacio de trabajo como

un dinamizador del proceso de transformación, a la par que una herramienta de inspiración donde albergar el propósito, la comunidad y la conexión. De esta forma, acompañamos a las empresas en la reflexión previa al cambio.

“El cambio solo es eficaz si es estratégico”

nueva oficina

Enero de 2020 empezó con un gran regalo de Reyes, ¡una nueva oficina en Madrid para plug&go! Nuestra tercera sede desde que empezamos. Un nuevo reto que -en este caso- era para nosotros, para nuestra comunidad de pluggers. Una oficina que, junto con Barcelona y Bruselas, nos daba la capilaridad suficiente para seguir abordando proyectos a nivel nacional e internacional.

nueva oficina

En Madrid, esta era nuestra tercera mudanza. Ubicados cerca de 4 Torres nuestro nuevo espacio tenía que ser singular porque nos encanta rodearnos de belleza y entendemos la belleza como un elemento creativo que nos inspira y nos motiva. Nuestra nueva oficina con techos altos y estructuras a la vista consta de 3 pisos y varias zonas exteriores hasta un penthouse que recuerda a las azoteas de las películas de NYC.

Un lugar donde apetece ir, donde se respira nuestro valor diferencial y nuestro espíritu rebelde.  No en vano, la base del proyecto está concebida en negro y amarillo. Dos colores extremos que se integran en una paleta de grises, blancos, anaranjados, azules eléctricos, verde de la biofilia y madera, otorgando un diseño ecléctico como lo es el equipo de plug&go.

nueva oficina

Solidez y frescura se transmiten desde la puerta en este espacio funcional, sin despachos pero dotados de miles de usos posibles: salas de reuniones con la más alta tecnología, ponebooths, espacio ágora para procesos de moonshot thinking, zonas de esparcimiento y chill out donde organizar eventos con partners.

¡Somos pluggers!

Nada de este espacio recuerda a una oficina tradicional porque no lo es. La comunidad plugger tiene un punto de encuentro y bien saben los que comparten proyectos con ellos que este espacio es un sitio donde apetece ir. ¿Trabajar?, algo demuestra que para estos pluggers se trata de una pasión.

nueva oficina

Como bien señalan sus fundadores Oscar Herrando y Covadonga G. Quintana, “trabajar se puede trabajar desde cualquier sitio pero ser pluggers requiere de un lugar donde poder compartir, sumar, crear, enseñar, reforzar y amar lo que haces”. “Esta es nuestra casa”.

¡Estáis invitados!

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

Una oportunidad para sensibilizarnos en el qué y no tanto en el cómo

por Covadonga G. Quintana. Socia de plug&go arquitectura corporativa

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el TrabajoLos Días Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizar al público -en general- sobre temas de gran interés. Este año 2020 con una población mundial prácticamente confinada por la Covid 19, además, tenemos una oportunidad doble: reflexionar y alejarnos de listados con una extensión de medidas que nos ciñen a los cómo, y pensar en el qué.

En 2003, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) empezó a observar el Día Mundial haciendo hincapié en la prevención de los accidentes y las enfermedades en el lugar de trabajo, apoyándose en las características tradicionales que fortalecen su acción: el tripartidismo y el diálogo social. Han pasado muchos años desde el inicio y en los últimos años se han abierto grandes debates inspiracionales en la línea del trabajo decente en un mundo sostenible y con bajas emisiones de carbono, lo que se ha denominado “empleo verde” pero finalmente -este día- queda como un recordatorio no exento de listados de medidas,

La Covid 19 no es una excepción, conocemos y buscamos medidas que reduzcan los miedos y confieran a los equipos soluciones para evitar contagio y ganar en seguridad. Está bien ahondar en los cómo. Está bien conocer e implementar las medidas de higiene, predicción, distanciamiento, reducción de aforos y colocación de elementos que reducen el contagio, pero ante esta crisis sanitaria -y ahora económica- sin precedentes para la gran mayoría de personas en activo, me gustaría poder ahondar en el “qué”.

Me gustaría recuperar el espíritu del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, un llamamiento a la sensibilidad que ahora afecta a todos, no sólo a las personas que trabajan con mayor riesgo laboral en construcción, sanidad, fábricas, explotaciones…Sino a todos, a todos los trabajadores, aunque -a priori -pensaran que este Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo iba por otro tipo de oficios.

De poco servirá adoptar un listado de medidas que nos permitan, en un horizonte temporal, “protegernos” de la Covid 19, si no abordamos un pensamiento colectivo que nos conecte con el “qué”.

Porque el “qué” va orientado al tipo de sociedad que queremos crear en los espacios de trabajo, porque él “qué” va asociado a un propósito, una forma de entender el empleo mucho más humana, integradora y asociada al bienestar en sentido amplio, no sólo a un listado de medidas tangibles.

Los “cómo” pueden funcionar en el corto plazo pero los “qué” construyen un modelo de bienestar que cuida y da continuidad a largo plazo.

Podemos hablar -este año- del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo bajo el paraguas de la pandemia, con un listado de medidas, ya por todos conocidas, o podemos integrar estas medidas en un proceso de reflexión que integre un nuevo modelo de bienestar que contenga conciliación, trabajo decente, equidad, diversidad, sostenibilidad y bajas emisiones de carbono.

Este modelo de bienestar camina desde una estrategia a corto: dar seguridad al equipo para su regreso tras el estado de alarma y una estrategia a medio, definir un modelo de trabajo flexible que permita bienestar en sentido amplio y defina el marco de medidas de integración y sostenibilidad que permiten cuidar y cuidarnos (ver figura 1).

Figura 1. Fuente: plug&go 2020

Hay muchas formas de abordar esta reflexión pero es importante hacerlo y poder construir desde este eje que nos llevará a un modelo sin duda más saludable y con una sociedad mejor, en el trabajo y fuera del trabajo.

Apliquemos las medidas a corto pero busquemos un horizonte de transformación que construya en estrategia, visión y modelo de trabajo que queremos tener.

Este artículo ha sido publicado en el blog de Knight Frank España.

Plug&go colabora con la Fundación Vicente Ferrer

Plug&go colabora con la Fundación Vicente Ferrer para llevar agua potable a más de 3.000 personas de la aldea de Ayysgaripalli, en Andhra Pradesh, un proyecto que producirá 9.000 litros de agua saludable cada día.

Esta aldea se encuentra en la región de Kalyandurg, donde viven grupos de población muy vulnerables, condicionados por la sequía crónica de su zona y por las desigualdades sociales.

Las obras de construcción de la planta potabilizadora comenzaron en julio de 2018, y a día de hoy ya se han realizado regularmente reuniones de planificación y seguimiento del proyecto, así como diversos trabajos de construcción con éxito.

Plug&go colabora con la Fundación Vicente Ferrer

Su finalización está prevista para enero de 2020, por lo que los próximos meses estarán dedicados a realizar las actividades pendientes en cuanto a la instalación del equipamiento técnico, para comenzar el suministro de agua potable y realizar talleres de sensibilización y formación sobre la importancia del agua potable, los peligros del consumo de agua contaminada y la prevención de enfermedades estacionales.

Siendo el eje principal la sostenibilidad, esta iniciativa busca cambiar el futuro de miles de personas sin acceso a agua potable en la India, y lo hacemos a través de nuestro partner AGUAKMZERO.

“En el trabajo de la acción del bien debemos estar todos” Vicente Ferrer

El acceso a este agua potable reducirá el riesgo de contraer enfermedades de transmisión hídrica, incidiendo de forma positiva en la salud de la población de forma general.

Esta iniciativa fue puesta en marcha hace 7 años por la FVF, tras un intenso trabajo de sensibilización con gobiernos locales y la población, de que agua limpia no es sinónimo de agua saludable y potable.

Nuestro compromiso sostenible

Nuestro compromiso sostenible está basado en las personas, porque parte de nuestra cultura como empresa es el respeto y la preocupación por los equipos.

Por ello, en plug&go nos hemos adueñado de una serie de criterios sostenibles como empresa, más allá de nuestro círculo de vida sostenible a la hora de hacer implantación.

arquitectura en el sector retail

El próximo 12 de septiembre, expertos en arquitectura compartirán reflexiones y proyectos realizados en el Sector Retail en la sede de Madrid Network, Paseo de la Castellana 91, a las 10:00h.

arquitectura en el sector retailEn este encuentro, Covadonga G. Quintana, socia-directora de plug&go, pondrá en valor la aportación del diseño de espacios en el sector Retail.

En esencia, la arquitectura en el Sector Retail trata de transmitir los valores corporativos de la marca y lograr una experiencia de compra única. Esto implica un buen diseño en el que la funcionalidad, la comunicación y el layout creen la personalidad del proyecto. Así, tienen como objetivo final crear una identidad, colocando a las personas en el centro de la atención y no al espacio en sí.

Próximamente publicaremos las reflexiones sobre la arquitectura en el Sector Retail compartidas en este acto por Covadonga G. Quintana, ponente habitual en diferentes foros referentes del sector de la arquitectura y el interiorismo, como las jornadas Oficinas Rethink Madrid que organiza el Grupo Vía.

Nuevas tendencias en el Sector Retail

Sabemos que la arquitectura en el Sector Retail nos permite integrar el diseño y las personas en su relato de marca, pero en los últimos años se está enfrentando a importantes retos debido al proceso de transformación que ha acometido para garantizar su sostenibilidad en el tiempo. Según InfoRetail, estas son las nuevas tendencias que revolucionarán el sector en 2020:

  1. El comercio unificado: Según estudios como “Think with Google”, de cada cinco compras por internet, una conlleva procesos de búsqueda offline, y a la inversa: una de cada tres compras en tienda física está precedida por consultas en el mundo  Es por ello que la convergencia entre ambos mundos será un gran punto de inflexión en el sector.
  2. Servicios cloud: Estos se presentan para las compañías de retail como una gran oportunidad para conseguir información en tiempo real y análisis predictivos que ayudan, desde a crear experiencias únicas, hasta prever pérdidas.
  3. Experiencia de usuario 360: las tiendas físicas inteligentes cumplen con las expectativas del 43% de los clientes que, según diversos estudios, aseguran que están dispuestos a pagar un 10% más si la tienda les ofrece una experiencia individual y personalizada.
  4. Sostenibilidad: el consumidor español ya está interiorizando la importancia del cuidado por el medio Así se refleja en estudios como el de PWC, que indica que el 41% de los compradores reconoce evitar el uso del plástico en sus compras y el 37% elige aquellos productos con un envoltorio medioambientalmente más sostenible.
  5. Protección digital: la presencia de Internet es cada vez mayor en las empresas, por lo que ha aumentado la exposición de las tiendas físicas a ciberataques y robos de información.

Arquitectura, mobiliario e interiorismo en el sector Retail

Madrid Network, asociación implicada en el desarrollo y prestación de servicios orientados a la innovación, financiación e internacionalización de las empresas, junto a ProBusiness Place, plataforma que crea experiencia de networking entre empresarios y directivos, son los organizadores de esta nueva edición de los Desayunos con Empresarios y Directivos Sector Retail. Para inscribirte, puedes hacerlo desde este enlace.

aniversario de plug&go

Plug&go cumple 5 años de trayectoria y lo hemos querido celebrar con todos nuestros colaboradores y proveedores, grandes personas que hacen posible que todos nuestros proyectos salgan adelante con éxito.

Fiesta del verano en plug&go

 

aniversario de plug&go

Equipo de plug&go

En nuestro sector se habla mucho de sostenibilidad, reciclaje, accesibilidad y bienestar; pero pocas veces se habla de las empresas sostenibles en personas. En plug&go sentimos el verde como propósito de nuestra marca. Nuestra filosofía ha sido durante estos 5 años cuidar de nuestro equipo, cuidar de nuestros colaboradores y cuidar de nuestros proveedores.

The Green We Beat

Gracias por creer en la sostenibilidad en personas y por celebrar con nosotros este 5º aniversario siendo diferentes: pensando que la innovación no es solo pensar en los cambios, sino pensar en lo que no cambia: las personas.

aniversario de plug&go

 

 

Workplace Strategy

La semana pasada tuvimos la oportunidad de participar en el encuentro Workplace Strategy: Nuevos espacios de trabajo, que tuvo lugar en el Showroom Actiu en Madrid, junto a otros estudios referentes de la arquitectura corporativa.

Bajo el título “¿Se ha contagiado el espacio de trabajo del modelo Airbnb?”, Covadonga G. Quintana, socia directora de plug&go, comenzó hablando sobre la forma en que entendemos la arquitectura corporativa y de la relación entre esta plataforma digital de mercado residencial de alquiler de apartamentos turísticos Airbnb, con el espacio de trabajo.

Workplace Strategy

Covadonga G. Quintana durante el Workplace Strategy.

“Aislándonos de lo que es el objeto social de la compañía, encontramos la relación de cómo los sectores, aunque no tengan nada que ver en esencia, sí se están conectando unos a otros. Cómo toda la parte de bienestar, de tecnología y digitalización del ecosistema de las startups está realmente impregnando también otros sectores como el del inmobiliario y los espacios de trabajo”, explicó Covadonga.

Desde plug&go queremos mostrar nuestra forma de hacer arquitectura y cómo entendemos el diseño actualmente: pensamos en las personas, en transformar el espacio de trabajo, pero también en identidad de marca, adueñándonos de conceptos como la experiencia de cliente y el Wellness Laboral. Todo ello frente a la idea pasada, que se centraba en la medición de productividad, eficiencia y donde buscábamos una consultoría space planning, tangibilizar y dar un dato al cliente.

Workplace Strategy

Mesa redonda durante el Workplace Strategy.

“Cuando pensamos en transformar el espacio de trabajo, para nosotros lo que importa es quién eres, cómo te quieres ver en los próximos años. Visualizarte y hacer un camino para recorrerlo junto a ti y diseñar tu espacio óptimo, que es diferente para cada compañía”.

Workplace Strategy

Participantes en el Workplace Strategy.

 

“Queremos rescatar el alma, no las tendencias”

¿Qué barreras nos encontramos?

Cuando pensamos en identidad corporativa a la hora de diseñar el espacio de trabajo, vemos que cuesta muchísimo transmitir alma. Según declara Covadonga, “está muy aceptado en las empresas el que un espacio de trabajo no son mesas y sillas, que es un lugar donde realmente si es eficiente permite trabajar mejor, pero cuesta muchísimo humanizar el espacio de trabajo, conectar lo interior exterior, incorporar elementos mucho más cálidos, más hogar”.

¿Qué hilos están conectados?

Tratamos de generar flexibilidad para la incorporación de profesionales; a ello se une la diversidad, puesto que nos encontramos en un momento en que confluyen cinco generaciones diferentes que entienden la comunicación y la confianza de manera distinta. Es por eso que también queremos transformar la confianza, cambiando el modelo de liderazgo: pasar de un modelo mucho más jerárquico a otro basado en la confianza y la responsabilidad.

Workplace Strategy

Covadonga G. Quintana durante el Workplace Strategy.

 

“Escuchamos quién eres y ayudamos a visualizar al cliente quién quiere ser”

¿Cómo lo hacemos?

Nuestra visión siempre es desde fuera cuando nos enfrentamos a un proyecto: la intención es generar en el equipo un clima que propicie el liderazgo colaborativo, de manera que continúe con el cambio de paradigmas dentro de la empresa.

Queremos compartir con vosotros algunos proyectos que hemos realizado durante este año 2018 y que son un claro ejemplo de cómo hemos trabajado esa identidad corporativa de fuera hacia dentro.

  • Fibonad

En Fibonad, empresa global de medios publicitarios, hemos creado un espacio dinámico donde se transmitan emociones, con mobiliario muy sencillo donde sentirse como en casa. Llegamos a este diseño tras conocer cómo se comporta una empresa en la que el 80% de su plantilla la forman menores de 28 años.

Tratando de conocerlos para comenzar la planificación espacial, descubrimos que son una generación que no piensa en belleza sino en el no-filtro. Necesitan un lugar donde las cosas tienen que servir para algo y la persona es individual y auto didacta, donde todos se relacionan al mismo nivel y dispongan de lugares en los que sean todos iguales.

  • Yanbal

Un proyecto totalmente distinto al anterior es el que realizamos en Yanbal, una compañía multinacional de fabricación y venta de cosméticos que buscaba un cambio de modelo de negocio donde aparezca la multiculturalidad por ser una sede de tránsito donde confluyen personas de diferentes culturas.

Workplace Strategy

Puesto que su core business es vender belleza, buscaban generar flexibilidad en un espacio muy cool y único donde se respirase esa diversidad cultural y donde se integre la belleza. “Todo es un escaparate como si realmente fuera un local comercial, aunque son oficinas”.

  • Covirán

Esta empresa distribuidora quería cambiar los paradigmas y convertir el espacio en un lugar de encuentro de todas las cooperativas y personas que integran Covirán.

  • Ventura Garcés López – Ibor

En este proyecto ubicado en el sector de la abogacíabuscamos solidez y cercanía, como una biblioteca viva donde se puedan formar los abogados y el resto del equipo, con espacios confidenciales cuando sean necesarios.

  • Pharmex

Querían incorporar la innovación y romper con el paradigma de lo que es un espacio farmacéutico: no parecerse a un hospital. De esta manera hemos incorporado lugares alternativos donde además tratamos de integrar el bienestar al espacio de trabajo.

Workplace Strategy

  • Quadpack

Este grupo internacional encargado de crear envases para productos de belleza, con sede en Barcelona, todavía está viviendo las reformas de su nuevo espacio laboral. En él se quiere cambiar totalmente su identidad interior y buscar sus raíces, para así abordar todos sus cambios de futuro. Todo ello manteniendo su esencia de pyme, que es como se ha creado el grupo.

orgatec 2018

El sector del diseño y equipamiento de oficinas se acaba de dar cita en Orgatec, la feria de oficinas e instalaciones líder a nivel mundial, que se celebra cada dos años en la ciudad alemana de Colonia. Allí estuvo el equipo de plug&go, conociendo y compartiendo ideas para una nueva cultura corporativa.

plug&go en Orgatec 2018

Orgatec 2018 Una nueva cultura de trabajo

La edición de 2018 corrobora una vez más que la digitalización, la globalización, la demografía y las nuevas culturas corporativas están cambiando radicalmente nuestro entorno y, por lo tanto, también las dinámicas de trabajo.

Colaboración y concentración

La feria ha explorado la interacción entre los espacios laborales y la cultura del trabajo, con nuevas visiones abordadas desde múltiples puntos de vista. Por ejemplo, ¿cómo puede el mismo entorno proporcionar lugares de colaboración y al mismo tiempo ofrecer a los empleados zonas individuales donde puedan concentrarse? ¿Cómo puede un mismo espacio laboral atender las demandas de las diferentes generaciones que hoy conviven en la oficina?

Orgatec 2018 ha puesto el foco en mostrar a los visitantes de todo el mundo cómo las soluciones innovadoras e inteligentes de diseño de espacios de trabajo pueden promover la eficacia a través de la conexión interpersonal.

La oficina móvil, colaborativa e informal, junto con el tercer espacio, han protagonizado la oferta de los expositores, junto a nuevos valores sociales ya introducidos en el espacio laboral, como la humanización o la sostenibilidad, a través de materiales innovadores, el reciclaje o el diseño biofílico.

Además de visitar el área de exposición, durante nuestra estancia en Colonia hemos asistido a diferentes charlas y exhibiciones, como Plant 10.1, con siete escenarios que mostraban cómo la cultura moderna de trabajo está evolucionando: espacio cooperativo, sala de estar, mini home, espacio pensante…

En el área de exposición especial Inspired Collaborations, Orgatec nos ha dado algunas pistas sobre qué hace buena una oficina: proporciona un buen ambiente, pone a las personas en su centro y favorece el diálogo, la conexión y el trabajo flexible.

Nos llena de satisfacción comprobar un año más el auge de valores y conceptos totalmente alineados con nuestra filosofía de trabajo y el ADN de plug&go: arquitectura corporativa centrada en las personas, que facilita las dinámicas de trabajo actuales.